viernes, 7 de agosto de 2009

Reflexividad Práctica: el pensar antes del pensamiento o las instancias de creatividad y productividad de la acción social

Segundo cuatrimestre-2009

objetivos

Hablar de reflexividad práctica supone forzar las fronteras de la materialidad y recuperar un estar-en el-mundo experiencial que aunque sujeto y asujetado por lo lingüístico se debate en los intersticios de lo imaginario que vía la metáfora, la parodia, la exageración de los limites que fijan identidades y cuerpos, perfomatizan “otra cosa”.
Una reflexividad de carácter práctico supone situarse en una hermenéutica que al poner en suspenso lo simbólico, reconstituye o propugna una realidad fluida e inestable en todos sus términos, incluso la propia deconstrucción de lo corpóreo/no-corpóreo, sujeto/objeto, distinciones que pierden su sentido.
La instancia compleja de un lenguaje qué como urdimbre dibuja sobre otro dibujo en el carácter ideológico e intertextual, es complejizada con la posibilidad de subvertirlo a partir de un “retorno” a su propia materialidad que a su vez, paradojicamente, no podrá ser leído sino reinscripto en la propia trama simbólica.
No obstante la teoría de las prácticas y la gestualidad que sostienen los autores que se trabajarán en este curso, devuelven al lenguaje un carácter sociológico de primer orden.

metodología

Se propone que lxs participantes escojan lecturas que les resulten afines por sus temas de interés y proyectos de tesis en elaboración y expongan en clase los desafíos que el/la autorx plantean y/o las tensiones o problemas que acarrean sus análisis.
La elección de lxs autorxs deberá ser informada con antelación para el armado de un orden de acuerdo a los ejes temáticos desarrollados en el programa del seminario.

Programa

reflexividad y sociología [12 y 13 de agosto]

Sujeto, creación y producción. Introducción a la reflexividad cognitiva y estética: Beck, Giddens, Lash.
Genealogía de la reflexividad. Interpretaciones materialistas y religioso-evolucionistas (Horkheimer y Adorno, Weber)

Bibliografía:
xx
LASH, Scott y URRY, John, Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización, Amorrortu, Buenos Aires, 1998.
HORKHEIMER y ADORNO, Dialéctica del Iluminismo (Cap. 1: "Concepto de Iluminismo", en esta edición online pp. 6-38)
WEBER, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1964.
Cap. V, 1 "El nacimiento de la religión", pp. 328-345.
c
c
reflexividad y filosofía
sociología
La génesis del sujeto reflexivo: de la introspección agustiniana a Descartes. El sujeto del cogito. Voluntad de saber y sujeto de conocimiento: la crítica nietzcheana.
x
Bibliografía:
b
DESCARTES, René, Discurso del Método, Orbis, Buenos Aires,1984, [Partes 1, 2 y 4]
EN FRANCES:
EN ESPAÑOL:
NIETZCHE, Frederick. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos, Madrid,1998.
FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona, 1980. [Primera conferencia]
______. Nietzche, la genealogía, la historia [Ensayo] Pretextos, Buenos Aires, 2004
v
v
reflexividad y psicoanálisis
c
Freud y el Inconsciente primario. Represión y sociedad. El Yo y la consciencia.
Lacan y el sujeto barrado. La subjetividad como falta/ausencia. Formación del yo y orden imaginario. El orden real y simbólico.
m
Bibliografía:
c
FREUD, Sigmund, “Lo inconsciente”, en Obras completas. Tomo XIV, Amorrortu.
________. “El yo y el ello”, en Obras completas. Tomo XIX, Amorrortu.
________. “Duelo y melancolía”, en Obras completas. Tomo XIV, Amorrortu
LACAN, Jacques, “El estadio del espejo como formador de la función del yo” en Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI.
________. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón después de Feud” en Escritos I. Ibidem.
ELLIOTT, Anthony, Teoría social y psicoanálisis en transición. Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva, Buenos Aires, Amorrortu, l995 [Capítulos 1 y 4].
g
u
modernidad reflexiva y reflexividad estética [27 y 28/10]
x
Modernización reflexiva y sociedad de riesgo, Ulrich Beck. Sociedad postradicional, Antonhy Giddens. Reflexividad Estética: Adorno (mímesis). Benjamín (alegoría y símbolo) Bourdieu (habitus) Mafesolli (tribus)
La discusión sobre comunidad en Lash (reflexividad hermenéutica)
z
Bibliografía:
s
BECK, U. -GIDDENS, A. Y LASH, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Universidad. Madrid, 1997 [impreso]

Mauro, Sebastián, La obra de arte como forma de conocimiento. La forma paradójica de la mimesis en Aristóteles y Adorno
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/mauro41.pdf

Oliván Santialestra, La Alegoría en El origen del drama barroco alemán de Walter Benjamín y en Las Flores del Mal de Baudelaire.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/olivan36.pdf

c
lo tético y lo semiótico [27 y 28/10]
b
El sujeto-en-proceso. Los órdenes semiótico y tético. Lo semiótico y el pre-lenguaje. La jorá. Lo materno. El “otro adentro” (dos en uno).

Bibliografía:
c
KRISTEVA, Julia. Poderes de la perversión, México, Siglo XXI, 2006 [Cap.1.Sobre la abyección, pp. 7 a 28]

_____. Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe. Barcelona, Gedisa, 2002 [Cap. 1: Palabra y sujeto en psicoanálisis, pp. 13 a 24]
x
v
productividad, textualidad y gestualidad [17 y 18/11]
s
El corte epistemológico marxista: semiótica y producción. Trabajo e intercambio en Marx. Productividad anterior al producto o la gestualidad como “gasto” o “valor de uso”.
Texto y habla. Significancia. Semanálisis y gnoseología materialista. La representación La lógica del texto: productividad, translingüística, intertextualidad. Genotexto y fenotexto. Caracteres de la anáfora.
La gestualidad como práctica: práctica/producción – comunicación/significancia. La derogación de la estructura significativa.
s
Bibliografía:
x
KRISTEVA, Julia, Semiótica 1. Madrid, Fundamentos, 2004. [Dejaré una copia en El Apunte, ya que son muchas páginas para escanear (igual no es un libro muy extenso)]
u
u
Ambivalencia, mimesis y traducción [17 y 18/11]
d
Transgresión y parodia. Carnaval, ley y otro. Imaginario/fantome: no-todavía-otro.
El texto subversivo. Butler y la perfomance subversiva. Crítica a Kristeva
d
Bibliografía:

KRISTEVA, Julia, Semiótica 1. Madrid, Fundamentos, 2004.
BUTLER, Judith. Géneros en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires, Paidós. 2001[3.1: “La cuerpo-política de Julia Kristeva”].
h
b
Imaginación y creación [17 y 18/11]
v
La imaginación como superación de la repetición. Resonancia (Bachelard).

Bibliografía:

FIGARI, Carlos, Eróticas de la disidencia en América Latina: Brasil, siglos XVII al XX. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura ySociedad - CICCUS : CLACSO, junio 2009. [cap. 8]
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/figari/Cap8.pdf

BACHELARD, Gaston - La Poética Del Espacio [Introducción, pp. 7 a 25]